Panamá Nacionales -  22 de mayo de 2025 - 09:21

Panamá da inicio a la Semana del Clima 2025 con más de 198 países invitados

Gobiernos, organismos internacionales, empresas, sociedad civil y delegaciones oficiales de los 198 países participan de la Semana del Clima 2025 en Panamá.

Ana Canto
Por Ana Canto

Desde este miércoles, Panamá es sede del debate climático internacional con el inicio de la primera Semana del Clima 2025 del nuevo ciclo global de las Naciones Unidas, organizada por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).

El objetivo principal del evento es impulsar acciones concretas frente a la crisis climática, conectar compromisos internacionales con soluciones locales y fortalecer la cooperación entre gobiernos, empresas, organismos internacionales y sociedad civil.

Más de 1,000 personas se dan cita en el país para participar en esta semana de trabajo climático, entre ellas representantes de gobiernos, organismos internacionales, empresas, sociedad civil y delegaciones oficiales de los 198 países parte de la CMNUCC.

El encuentro busca acelerar la implementación del Acuerdo de París en todos los niveles, combinando por primera vez eventos oficiales del proceso intergubernamental con espacios de diálogo político y multisectorial. Esta integración permite vincular los compromisos asumidos por los países con acciones concretas orientadas al cumplimiento de las metas climáticas globales.

Panamá inaugura el calendario climático global 2025, en la antesala de la COP30, que se celebrará en Belém, Brasil. Durante esta semana se realizarán más de 40 sesiones, en las que se abordarán los principales desafíos y oportunidades de la transición climática.

Los temas que marcarán la agenda de la Semana del Clima Panamá 2025 están orientados a impulsar avances concretos de cara a la próxima cumbre climática global. Se tratarán ejes clave como: la mitigación y ambición climática con énfasis en electrificación, tecnologías limpias y ordenamiento territorial; transición justa, que busca asegurar una descarbonización equitativa e inclusiva; mercados de carbono y la implementación del Artículo 6 del Acuerdo de París; fortalecimiento de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), desde un enfoque coherente entre sectores y niveles de gobierno; y los llamados “laboratorios de implementación”, espacios colaborativos donde gobiernos, sector privado y academia diseñan soluciones prácticas para acelerar la acción climática.

“El mundo necesita transitar de acciones fragmentadas hacia un enfoque verdaderamente integrado. La Semana del Clima será ese espacio de conexión entre política pública, ciencia e inversión”, afirmó el ministro de Ambiente, Juan Carlos Navarro.

Agregó que, durante este evento, Panamá presentará avances importantes de su Promesa con la Naturaleza, una estrategia nacional que integra los compromisos climáticos, de biodiversidad y den desarrollo sostenible en una sola hoja de ruta para el futuro del país.

Por su parte, Simon Stiell, secretario ejecutivo de ONU Cambio Climático, destacó en su discurso inaugural que las Semanas del Clima renovadas tienen un propósito claro y fundamental: acelerar el paso de la ambición a la implementación, colocando el progreso en la economía real como eje central del avance climático.

Recalcó que esta transformación responde a la necesidad urgente de obtener resultados concretos, de mayor rapidez y a mayor escala, además de fortalecer la alineación con las acciones mandatadas por las Partes en el marco del Acuerdo de París.

"Estamos ante una oportunidad histórica para mostrar cómo Panamá convierte su ambición climática en acciones firmes y claves, desde la protección de nuestros bosques hasta la creación de soluciones con impacto global", expresó Juan Carlos Monterrey, representante especial de Panamá para el cambio climático.

Con un estatus de carbono negativo y más del 65 % de su territorio cubierto por bosques, Panamá se consolida como referente climático al acoger este encuentro global.

Este evento, junto con el Nature Summit, representa un impulso estimado de más de 4 millones de dólares a la economía nacional. Se espera que los resultados y alianzas generadas durante estos días proyecten una acción climática más ambiciosa y coordinada desde América Latina.

En esta nota: