PANAMÁ (AFP). Delegados del gobierno de Panamá iniciaron este miércoles un diálogo con sectores opositores a la venta de tierras públicas de la Zona Libre (franca) de Colón, motivo de violentos enfrentamientos hace dos semanas que dejaron tres personas muertas y decenas de heridos y detenidos.
"Esperamos una disposición sincera del gobierno para resolver los problemas de Colón", dijo a la AFP Edgardo Voitier, del Frente Amplio Colonense, presente en las pláticas en la residencia del obispo de esa provincia panameña, Audilio Aguilar, junto a empresarios, sindicatos y ministros.
Las conversaciones persiguen un plan de desarrollo e inversiones para esa zona del país, una de las más deprimidas por la pobreza.
"No queremos tropezarnos con trucos ni engaños porque hay una altísima expectativa sobre el destino de Colón a partir de este diálogo", añadió Voitier.
El ministro de Gobierno, Jorge Ricardo Fábrega, adelantó que "el éxito del diálogo en Colón dependerá de que vayamos con desprendimiento y sin precondiciones", pero se mostró optimista que alcanzarán "consensos positivos para el bien de los colonenses".
El Congreso panameño aprobó a finales de octubre una ley que facultaba al gobierno de Ricardo Martinelli a vender terrenos del Estado en la zona franca para captar 2.000 millones de dólares en 20 años para invertirlos en áreas sociales en Colón.
La Zona Libre aportó 1.700 millones de dólares a los 23.200 millones del Producto Interno Bruto en 2011.
Tras la oposición férrea de los opositores, que calificaron la ley como un capricho del presidente Martinelli para favorecer a sus allegados, hubo violentos enfrentamientos en Colón y la capital durante 10 días, los cuales derivaron en saqueos de comercios.
Los detractores reclaman un plan integral de desarrollo para Colón que se financie con un aporte directo del Estado y con un fondo manejado por el gobierno, sindicatos y empresarios.
Según la propuesta, a dicho fondo iría el 50% de los impuestos generados por la Zona Libre y tributos de otros sectores como el portuario o el ferrocarril, sin descartar al Canal, que tiene en Colón su entrada por el Atlántico.