El Canal de Panamá cumple este 15 de agosto un siglo de haber iniciado operaciones, inmerso en un proceso de ampliación que permitirá el paso de embarcaciones de gran calado, del tipo post-panamax, a partir de 2016.
Los siguientes son algunos de los datos más relevantes de la vía interoceánica, considerada una de las maravillas de la ingeniería de todos los tiempos.
Longitud: 80 km entre el Oceánico Pacífico y el mar Caribe.
Administración: Autoridad del Canal de Panamá, institución pública descentralizada.
Principales usuarios: Estados Unidos (42%), China (14%), Chile (9%), Japón (6%), Colombia (5%), Corea del Sur (5%).
Comercio mundial marítimo que lo utiliza: 5%
Número de tránsitos en 2013: 13.660
Mercancías transportadas en 2013: 320 millones de toneladas
Número de rutas marítimas: 144 con conexiones a 1.700 puertos en 160 países.
Ingresos por peajes en 2013: 1.849 millones de dólares
Aportes al Estado panameño en 2013: 981,8 millones de dólares (10% del total de ingresos fiscales).
Porcentaje del PIB que representan las actividades del Canal: 6%.
Personal total de la vía: 10.000 (no incluye personal que trabaja en la ampliación).
Avance de las obras de ampliación: 76,6% en proyecto total y un 72% en la construcción del tercer juego de esclusas.
Costo inicialmente estimado de la ampliación: 5.250 millones de dólares, de los cuales 3.250 corresponden a las esclusas.
Objetivo: Tránsito de grandes naves modernas que transportan hasta 12.000 contenedores, el triple de lo actual.
Volumen estimado de mercancías a transportar/año: 600 millones de toneladas.
Ingresos adicionales por peajes tras ampliación: 1.300 a 1.500 millones de dólares al segundo año de operaciones.
Fecha de conclusión de la ampliación: diciembre de 2015, con 13 meses de atraso.
La construcción de un canal a través de Panamá fue un proyecto emprendido inicialmente en 1880 por una compañía francesa, encabezada por Ferdinand de Lesseps. Sin embargo, problemas económicos y enfermedades tropicales motivaron la suspensión de los trabajos en 1889.
Estados Unidos retomó el proyecto en 1904 y lo inauguró el 15 de agosto de 1914.
Durante los 85 años que administró el Canal, Estados Unidos estableció en sus riberas un enclave en el cual ondeaba la bandera estadounidense, con ejército, policía y tribunales propios.
En 1977, el presidente estadounidense Jimmy Carter y el líder nacionalista panameño Omar Torrijos firmaron los tratados para el traspaso de la vía a soberanía panameña.
La transferencia se concretó el 31 de diciembre de 1999.
Desde esa fecha, el Canal le ha dejado al Estado panameño ganancias por unos 8.500 millones de dólares.
Fuente: Autoridad del Canal de Panamá (ACP).