RIO DE JANEIRO (AFP). El presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, lanzó este jueves un ambicioso programa de rehabilitación de una de las mayores favelas de Rio: un plan bautizado como "Territorios de paz", que movilizará a miles de mujeres y supondrá una inversión millonaria.
El programa fue presentado a la población del Complexo do Alemao (en el norte de la ciudad), en lo que constituye el mayor conjunto de favelas de Río, con 200,000 habitantes y ampliamente controlado por los traficantes.
"Territorios de Paz" está dotado de 15 millones de reales (6,25 millones de dólares) procedentes del presupuesto del Estado de Rio y movilizará a 2,500 mujeres encargadas de prevenir conflictos locales y de disuadir a los jóvenes de consumir drogas.
Después de ser seleccionadas y recibir formación, 200 mujeres trabajarán en el Complexo do Alemao y recibirán a cambio un pequeño sueldo de 190 reales (80 dólares) mensuales, explicó Sueli Couto, una de las "mujeres de la paz".
El proyecto extiende también la experiencia de la "policía comunitaria" en las favelas, que contribuye a acercar a las fuerzas del orden y a la población, que teme tanto a los traficantes como a las operaciones de la policía. Unos 600 agentes especialmente formados serán asignados de forma permanente al Complexo do Alemao.
"Este programa es una revolución para mejorar la seguridad de las favelas. La policía estará presente en la comunidad, pero será más amistosa y no aparecerá sólo de vez en cuando tratando a todo el mundo como si fueran bandidos", declaró Lula.
El presidente brasileño habló en una antigua fábrica abandonada transformada en escuela y delante de cientos de habitantes, entre ellos decenas de mujeres con camisetas con la inscripción "Mujeres de la paz".
"Territorios de paz" es una parte de un plan de 7,000 millones de reales (3000 millones de dólares) lanzado en 2007 por el ministerio de justicia con el objetivo de luchar contra la criminalidad. En Brasil se registran 45,000 homicidios por año.
Se trata de combinar el refuerzo de la seguridad con programas sociales en once metrópolis particularmente afectadas por la violencia como Sao Paolo, Rio de Janeiro, Salvador de Bahia o Belo Horizonte.
"¿Por qué los pobres tienen que vivir en las favelas?, es el resultado de la negligencia de los gobernantes hacia los pobres durante los últimos 30 años. Treinta años sin crecimiento y sin distribuir la riqueza", se indignó el presidente Lula, antiguo obrero de la metalurgia elegido en 2002.
Un líder vecinal, Wagner Souza, confirmó que los habitantes del inmenso barrio "han vivido años y años de abandono por parte de los poderes públicos. Este programa devuelve la dignidad a los habitantes de Complexo".
Cerca del lugar donde se celebraba la concentración se divisaban las obras de un futuro teleférico (copia de uno de Medellín, Colombia) que permitirá unir las diferentes favelas de Complexo y constituye el proyecto más emblemático de la rehabilitación del barrio.
Lula había inaugurado también el pasado mes de marzo un proyecto urbanístico y social por valor de 1,600 millones de dólares para las 700 favelas de Río, sólo el Complexo de Alemao recibió 230 millones de dólares. El presidente brasileño afirmó que el programa no sufrirá ningún recorte debido a la crisis económica internacional.
Sergio Santos, 42 años y habitante del barrio desde hace 21, ha sido testigo de los primeros logros del plan: "las calles están pavimentadas, se han construido escuelas. También ha vuelto la tranquilidad".
FUENTE: Agencia AFP