WASHINGTON ( AP ). La interlocución del gobierno y empresarios estadounidenses hacia América Latina y las diferentes áreas de cooperación muestran el interés hacia la región, dijo el lunes el subsecretario de Estado para el hemisferio occidental.
" Es una relación muy tupida, en la que no veo nada de descuido. Al contrario, la veo con una enorme fluidez que se ha ido fortaleciendo en el tiempo ", dijo Arturo Valenzuela en entrevista exclusiva a la AP .
Señaló que su despacho, el cual dirigirá hasta esta semana, supervisa a unos 800 estadounidenses y cerca de 7,000 nacionales en las diferentes misiones diplomáticas norteamericanas.
" Nuestras embajadas son muy grandes. Esta dirección es probablemente más grande que muchas cancillerías enteras de América Latina ", dijo Valenzuela, quien señaló que al contacto diplomático se suma el del sector privado, de inversiones, de presencia cultural y los temas relacionados a los flujos migratorios.
Las grandes expectativas creadas cuando el presidente Barack Obama ofreció durante la cumbre de las Américas de 2009 una relación con el hemisferio basada en el respeto mutuo no quedaron satisfechas. Durante su visita a cuatro países latinoamericanos este año, Obama debió robar tiempo considerable para encargarse del inicio de los ataques aéreos a las fuerzas leales al presidente libio Moamar Gadafi.
Valenzuela señaló que la secretaria de Estado Hillary Clinton ha viajado a América Latina " con más frecuencia que cualquier predecesor del que yo tenga memoria " y justificó que el presidente y la secretaria de Estado se " preocupen por lugares en crisis, que afectan fundamentalmente a los intereses de seguridad nacional. Si América Latina no tiene tanta atención, será porque está en una situación privilegiada respecto a otra época. Es una buena noticia, no una mala noticia ".
El jefe de la diplomacia para América Latina y el Caribe se atribuyó la "despolarización" regional como un logro de su gestión iniciada en 2009. " Se ha acabado la guerra fría, ya no hay una polarización tan fuerte. Se ve en Colombia acercándose a Ecuador y a Venezuela. Ha resultado en una mayor moderación del discurso político. Estamos en otra narrativa, que busca cómo cooperar mejor ".
Valenzuela rechazó que la ausencia actual de embajadores estadounidenses en México, Bolivia, Ecuador y Venezuela sirva para medir el desempeño diplomático de Washington, ya que " en ninguno de los países hay rompimiento de relaciones. Sabemos que los embajadores salieron por distintas razones, pero no significa que no tengamos relaciones. Es importante ver cómo ir superando estas ausencias, y estamos bien encaminados ".
El subsecretario, quien entregará esta semana su cargo para reincorporarse a sus responsabilidades académicas en la universidad de Georgetown, también negó que el acuerdo negociado por Colombia y Venezuela para que el ex presidente Manuel Zelaya volviera a Honduras tras 16 meses exiliado signifique una disminución en la influencia estadounidense, " porque estuvimos involucrados de alguna manera para lograr una solución como la que se dio ".
La Casa Blanca aún no ha nominado ante el Senado al reemplazo de Valenzuela, cuyo cargo probablemente sea ocupado durante el último trimestre del año porque el Congreso iniciará su receso veraniego el 5 de agosto.
FUENTE: Agencia AP