Economía Nacionales - 

Panameños: Canal interoceánico en Nicaragua es inviable

PANAMA (AFP). El proyecto de construir un canal interoceánico en Nicaragua con financiamiento de Rusia, anunciado por los presidentes Dimitri Medvedev y Daniel Ortega esta semana, es inviable porque "no existe negocio para dos canales" entre el Pacífico y Atlántico, dijeron analistas panameños.

"No tiene mucho sentido un Canal en Nicaragua", que competiría con el Canal de Panamá, dijo a la AFP el académico y analista Julio Yao, quien fue asesor de la cancillería en las negociaciones de los Tratados Carter-Torrijos en 1977, que permitieron a Panamá recuperar el control del Canal de manos estadounidenses.

Para Yao, el anuncio del presidente ruso de financiar un Canal en Nicaragua tiene "importancia simbólica dentro de la política exterior rusa, en su expansión de relaciones bilaterales, en este caso con Nicaragua".

En Rusia "está latente cierta mortificación, descontento o cierta cosquillita" con Estados Unidos y "todo esto entra dentro del dame que te doy", dijo Yao, quien afirmó que un Canal en Nicaragua "beneficia más a Estados Unidos que a otros países".

"Además la demanda de tráfico por ese Canal yo la encuentro muy dudosa, porque de hecho ya hay dudas de que esa demanda se pueda verificar en el caso del proyecto de ampliación del Canal de Panamá, debido a la (posible) apertura del Ártico (por el calentamiento global) y la actual crisis económica mundial", agregó.

Para este analista, "el Canal nicaragüense pasaría por el lago de Nicaragua, patrimonio universal de la UNESCO, y eso va a traer problemas ambientales", además de ser más largo y costoso que el Canal de Panamá, que ahora es ampliado para permitir el cruce de buques más grandes.

Yao cree improbable que un Canal en Nicaragua acapare el comercio de América Latina con China, pues el país asiático "ya es casi el primer usuario del Canal (de Panamá) y administra varios puertos y no veo que China esté descontenta con el Canal de Panamá en el sentido del tráfico".

"No existe negocio para dos canales", dijo a la AFP Fernando Manfredo, ex miembro del equipo negociador de los Tratados Carter-Torrijos.

Para Manfredo, quien también fue administrador de la Comisión del Canal de Panamá en tiempos de control estadounidense, con la actual ampliación de la vía panameña se puede atender la demanda de los buques portacontenedores.

"En Nicaragua hay la impresión de que Panamá les robó el Canal que ya había comenzado una empresa estadounidense y por eso los políticos incluyen en sus campañas el tema del canal por Nicaragua", dijo.

En 1914, el año que el Canal de Panamá abrió sus puertas al comercio mundial, "Estados Unidos firmó un tratado (con Nicaragua) para la construcción de un canal interoceánico por la ruta Río San Juan y el Gran Lago Nicaragua conocido como el (acuerdo) Bryan-Chamorro", recordó Manfredo.

En el primer artículo del tratado, que sería derogado en 1970, "se establecía que Nicaragua otorgaba a Estados Unidos a perpetuidad, libre de impuestos, los derechos de propiedad exclusivos y todos los derechos necesarios y convenientes para la construcción, funcionamiento y mantenimiento de un canal interoceánico" en Nicaragua, dijo Manfredo.

Sin embargo, las obras en Nicaragua "costaban tres veces más que por la más costosa en Panamá" y por eso Estados Unidos renunció al canal nicaragüense, explicó Manfredo.

"Las mismas razones (inviabilidad económica) siguen siendo válidas a pesar de las nuevas tecnologías de excavación", agregó.

El vicepresidente y canciller panameño Samuel Lewis Navarro declaró a la AFP que "Panamá se mantiene como la ruta preferida del comercio mundial".

Los proyectos "en el área de infraestructura que se logren concretar en nuestros países, ayudan a paliar la crisis económica y eso es absolutamente legítimo y (construir un canal) es una decisión tanto de Nicaragua como de Rusia, la cual aplaudimos", agregó diplomáticamente el canciller.

FUENTE: Agencia AFP

En esta nota: