El Ministerio de Educación, (Meduca), a través de un comunicado dado a conocer este lunes, explicó los detalles con relación al aumento salarial de 300 dólares anunciado el pasado mes de marzo y que el mismo contempla un proceso de autoevaluación y plan de mejoras en los planteles educativas a nivel nacional; debido al paro de labores que mantienen algunos gremios magisteriales.
La institución aclaró que "el concepto de sueldo en nuestro país, también se encuentra definido en otras disposiciones legales que aplica el Ministerio de Educación, como es el caso del artículo 91 de la Ley 51 de 2005, que rige la Caja del Seguro Social, el cual, al igual que el artículo 140 del Código de Trabajo, define que el salario o sueldo es toda la remuneración, sin excepción".
Asimismo, comunica a todos los docentes del país que el incremento al salario concedidos por los artículos 33, 34 y 35 del Decreto Ejecutivo 155 del 27 de marzo pasado, forma parte del "sueldo mensual" y por consiguiente, de la remuneración usada para fijar el monto de la pensión de vejez, entre otros, así como para las gestiones financieras o crediticias que cada educador decida realizar.
Esto, ante las constantes manifestaciones en contra de dicho aumento, por parte de algunos gremios magisteriales, quienes aseguran que el mismo será cancelado como "gastos de supervisión", lo que fue desmentido por la ministra de Educación, Lucy Molinar; sin embargo, aún insisten con esta afirmación.
"El pago de los aumentos de sueldo es hecho conforme a la dotación presupuestaria debidamente avalada por el Ministerio de Economía y Finanzas, y a las gestiones de planilla de la Contraloría General de la República.