Panamá Nacionales -  26 de junio de 2017 - 13:19

Presentan primer Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) en Panamá

Este lunes se realizó la presentación de los resultados del Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), con el objetivo de redoblar esfuerzos para combatir la pobreza, erradicando la pobreza extrema (por ingreso) y reduciendo a la mitad la pobreza multidimensional antes del vencimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en 2030.

Michelle Muschett, viceministra del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) indicó que el IPM de Panamá está compuesto por 17 indicadores o privaciones repartidas en 5 dimensiones que incluyen:

-La educación

-La vivienda, servicios básicos y sin accesos a Internet

-Ambiente, entorno y saneamiento

-Trabajo

-Salud. "Un hogar se considera que es pobre multidimensionalmente si está privado en 5 o más indicadores”, manifestó la viceministra del Mides.

Muschett explicó que la dimensión de educación contribuye al 23.9% del peso porcentual del Índice de Pobreza Multidimensional, le sigue el trabajo con 20.9%; ambiente, entorno y saneamiento con 20.7%; vivienda con 19.8% y por último la salud con 14.7%.

Detalló que por provincia y comarca indígena, el IPM revela que en la comarca Ngäbe Buglé el 93.4% de las personas son pobres multidimensionalmente, le sigue la comarca Guna Yala con 91.4; la comarca Emberá Wounaan con 70.8%.

Así mismo, las provincias de Bocas del toro con 44.6%, Darién con 40.0%, Coclé con 22.6%, Veraguas 19.1%, Colón 16.4%, Panamá Oeste con 15.6%, Chiriquí 12.4%, Panamá 8.5%, Herrera 7.2% y Los Santos con 4.2% de personas pobres.

La IPM es una herramienta elaborada por la Universidad de Oxford y presentado a partir del 2010 por el Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo en su informe mundial de desarrollo humano con la finalidad de medir las diversas privaciones, más allá del ingreso que hacen que un hogar viva en condiciones de pobreza.

Durante el evento el presidente de la República, Juan Carlos Varela adoptó mediante el Decreto Ejecutivo como medida oficial la pobreza multidimensional complementaria a la medición de pobreza por ingreso, así Panamá se suma a la lista de países como Colombia, Costa Rica, Chile y México que buscan identificar específicamente las dimensiones en que se deben priorizar los esfuerzos de la política pública.

Varela aclaró que el IPM es una valiosa herramienta que permitirá a las autoridades, identificar y medir las principales carencias que servirán para la reorientación de la política social y lograr reducir la pobreza de manera transparente.

La validación de la investigación presentada hoy por parte del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Banco Mundial y la Universidad de Oxford, busca dar la transparencia del proceso y de la rigurosidad con que estos datos fueron estimados.

En el evento también estuvieron presentes la canciller y vicepresidenta de la República, Isabel De Saint Malo; ministro de Desarrollo Social, Alcibiades Vásquez; y la directora de la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de Oxford (OPHI), Sabina Alkire y distinguidas autoridades de gobierno.

Cabe señalar que la fuente de información para la construcción de este primer IPM, fue la encuesta de propósitos múltiples, conocida como Encuesta de Hogares, la cual es aplicada todos los años por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) durante el mes de marzo.

Con colaboración de Karla Marciaga, periodista de RPC Radio.

 Embed      

 Embed      

 Embed      

FUENTE: Odalis Núñez