Panamá Nacionales -  12 de julio de 2018 - 15:17

Panamá albergará datos agroclimáticos para enfrentar sequía en Centroamérica

Panamá albergará información de respaldo del nuevo Sistema de Vigilancia de la Sequía Agrícola en Centroamérica, que actualmente administra y opera Nicaragua, informó este jueves la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Se trata de datos recolectados a través de una herramienta creada por FAO con los que se puede detectar aquellas áreas agrícolas donde los cultivos muestran signos de riesgo de sequía, lo que puede ayudar a las autoridades nacionales a tomar decisiones rápidas y oportunas para hacer frente a ese fenómeno y sus efectos.

FAO desarrolló el Sistema del Índice de Estrés Agrícola (ASIS), una herramienta que permite monitorear a nivel satelital la vegetación y el estado de los cultivos a nivel global para determinar la afectación y el riesgo de sequía agrícola y que ahora se está implementando en los países de la región.

Nicaragua ha sido pionera en la implementación del ASIS y actualmente administra y opera el Sistema de Vigilancia de la Sequía Agrícola en Centroamérica, designada por el Comité Regional de Recursos Hidráulicos (CRRH) del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

Panamá hospedará un duplicado de la información regional y la estatal Empresa de Transmisión Eléctrica de Panamá (ETESA) será la que resguardará la información de respaldo del nuevo Sistema de Vigilancia de la Sequía Agrícola en Centroamérica.

Los responsables del manejo de esa información en ETESA recibieron la visita de técnicos nicaragüenses para capacitarse en el manejo del ASIS.

El técnico nicaragüense Manuel Prado resaltó que "los aspectos climatológicos no son los únicos que afectan los cultivos. Hay que estudiar las condiciones del suelo, las prácticas agrícolas y otros factores. Sólo con los aspectos climatológicos, la herramienta no puede tener la robustez necesaria. Se requiere coordinación interinstitucional y garantizar que fluya la información a nivel territorial".

Con el sistema de vigilancia regional, tanto las autoridades nacionales como los productores pueden implementar a tiempo actividades de mitigación de los efectos de la sequía, dijo FAO.

"En la comunidad agroclimática no hay fronteras. Un fenómeno climático que afecte hoy a Panamá afectará mañana a otros países. Poder conocer la experiencia de Nicaragua nos permite saber a qué desafíos nos enfrentamos y aprender de aquellos retos que ellos ya han superado", aseguró la gerente de Investigaciones y Aplicaciones Climáticas de ETESA. Alcely Lau.

La capacitación de ETESA en el manejo del sistema de monitoreo de la sequía es un paso clave hacia la implementación del sistema a nivel país y del plan piloto para usar ASIS como indicador para las indemnizaciones asignadas a través de seguros agrícolas, dijo el organismo mundial en una declaración pública.

Indicó además que este plan piloto reúne esfuerzos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) de Panamá, el Instituto De Seguro Agropecuario (ISA), ETESA y la FAO en la formulación de planes de mitigación y manejo de emergencias para hacer frente a la sequía.

FUENTE: EFE