Panamá Nacionales -  12 de diciembre de 2021 - 17:08

En 22 meses se incautó más de una tonelada de droga; el desenlace fue la operación Fisher

El procurador Caraballo mencionó que se mantiene una línea de investigación para determinar cómo se manejaban los recursos económicos del grupo criminal.

Santiago Chang
Por Santiago Chang

Javier Caraballo, procurador encargado dijo en el programa Debate Abierto que la operación Fisher representó la suma de muchas gestiones que se llevaron a cabo durante 22 meses, mencionó que en ese tiempo lograron incautar más de una tonelada y media de drogas al grupo criminal.

"Logramos hacer 6 incautaciones de dinero que sumaron 849,910 dólares, y ver a miembros recibir dinero, y una que nos sorprendió fue a pocos metros de la Fiscalía de Drogas en Vía España, donde se recibió un pago", agregó Caraballo.

Por otro lado, para el procurador llama la atención la forma en la que pudieron tener en su poder diferentes bienes debido a que no tenían cómo demostrar la procedencia del dinero.

"Nos llamó la atención la facilidad con la que lograban introducir cantidades de dinero a los círculos económicos, se les incautaron 12 casas y estamos ahondando en la investigación sobre cómo lograron comprar estos bienes inmuebles y 18 autos", señaló.

En ese sentido, dijo que ya el Ministerio Público tiene líneas de investigación para determinar cómo ocurrió esa situación, pero no se pueden dar detalles antes de tiempo.

Otro de los puntos que el procurador valoró fue que la mayoría de las personas relacionadas con la operación no tenían antecedentes. "Lamentablemente en nuestros pueblos de la costa, se han convertido en apoyo logístico de grupos criminales colombianos, y ha hecho que personas con un perfil muy bajo empiecen a colaborar y acumular dinero, la mayoría sin antecedentes penales", resaltó Caraballo.

Acerca del paradero del dinero incautado, el procurador dijo que todo debe proceder de acuerdo a lo que determina la ley.

"El dinero procedente de las actividades de droga, la Ley determina cuál es la finalidad, que es pasado a la cuenta de Bienes Aprehendidos mientras dura la investigación y cuando culmina con una sentencia es comisado y luego pasado al Ministerio de Economía y Finanzas", acotó Caraballo.

Dijo que un porcentaje se va al ministerio de Seguridad, otro al ministerio de Cultura, a las entidades de deporte y a la Comisión Nacional de Prevención de Delitos Relacionados con Droga.

Finalmente mencionó que el proceso nació por iniciativa panameña, pero luego de hacer distintas investigaciones y de identificar la conexión con el Clan del Golfo, se estableció comunicación con entidades de seguridad de Estados Unidos y Colombia.

Por su parte, John Dorheim, director de la Policía Nacional dijo que las unidades que trabajan contra el crimen organizado demostraron tener un grado de confianza para que durante todo el proceso la investigación pudiera realizarse sin filtraciones.

"Detrás de ese resultado hay un trabajo muy arduo, estamos hablando que participaron 600 hombres y mujeres, y demuestra el grado de confianza al trabajar", señaló Dorheim. Además destacó que se trata de un trabajo en conjunto con diferentes unidades de seguridad del país.

En esta nota: