Panamá Nacionales -  15 de agosto de 2021 - 13:32

La primera semana de septiembre podría iniciar plan piloto del código QR de movilidad segura

El administrador de la AIG dijo que Panamá realiza una serie de evaluaciones con la Unión Europea para que este código QR sea aceptado.

Nimay González
Por Nimay González

El administrador de la Autoridad Para la Innovación Gubernamental de Panamá (AIG), Luis Oliva, dio a conocer este domingo que a partir de la primera semana de septiembre se podría estar implementando el plan piloto del código QR de movilidad segura.

“Es muy probable que en las próximas semanas, yo diría que en la primera semana de septiembre ya vayamos viendo algunos pilotos importantes, sobre todo en eventos deportivos, así que yo creo que en la primera semana de septiembre vamos a ver un primer piloto del QR de movilidad segura”, manifestó Oliva en el programa Debate Abierto Dominical.

Analizan crisis migratoria, presupuesto del Estado, planilla de la Asamblea y otros temas

Detalló que el uso de este código QR podría permitir incrementar el número de personas que pueden ingresar a los diferentes locales, siendo una de las solicitudes planteadas por la Asociación de Bares y Restaurantes, así como otras organizaciones.

“Nosotros hemos desarrollado, desde el inicio es una visión que tuvimos, un QR de movilidad segura porque sabíamos que otros países que estaban más avanzados en la vacunación lo estaban haciendo, para nosotros es muy importante, y sobre todo porque hemos recibido de parte de la Asociación de Bares y Restaurantes y diferentes organizaciones, que quieren ampliar el aforo de los diferentes lugares, sobre todo para áreas cerradas… la persona al mostrarlo va a poder saber el restaurante que esta persona está correctamente vacunada y podría, según la propuesta que ellos nos hacen, estar en un aforo dentro de un local comercial”, explicó el administrador de la AIG.

Agregó que además, Panamá se mantiene realizando evaluaciones con la Unión Europea para que este código QR sea aceptado en los países que la conforman.

“Estamos muy avanzados con ellos, sobre todo con el hecho de las personas que se vacunaron en Panamá y esto va a funcionar solamente con las personas que se vacunaron en Panamá, si una persona se vacunó en Estados Unidos, nosotros no le podemos emitir una certificación de vacunación COVID-19, sino que tendría que ser Estados Unidos, sin embargo, esto le va a permitir a los panameños, residentes y turistas que se hayan vacunado en Panamá puedan ir a la Unión Europea con este código QR y poder ser aceptado”, expresó.

Aclaró que la información contenida en este código no estaría siendo compartida, sino entre ninguna base de datos, y esto se garantiza a través de la ley de protección de datos.

“Existe una ley de protección de datos que ya está en vigor, que cada una de las plataformas que nosotros hacemos tienen este disclaimer en donde las personas aceptan e indican para qué va a ser utilizada esta información, nosotros no podemos utilizar información de una persona que colocó para vacunación para otros fines porque eso ya violaría la ley de protección de datos, creo que es importante que sepamos que el ciudadano es el dueño de su información y en el momento en que él quiere hacer algún trámite y servicio con el Estado él la comparte pero solo con ese fin”, puntualizó.

En esta nota: