Buenos Aires(AP). Como secuela de la crisis financiera mundial, la fábrica de camiones Iveco quedó paralizada el viernes por 24 horas debido a la suspensión de sus casi 1,000 trabajadores, mientras la principal central obrera expresó su preocupación por la recesión y la posible pérdida de empleos en la Argentina.
Esa suspensión en Iveco, perteneciente al grupo Fiat y ubicada en las afueras de la ciudad de Córdoba, a unos 750 kilómetros al noroeste, se debe a "los problemas que se verifica en el mercado brasileño", dijo a radio Continental de Buenos Aires el secretario adjunto de la seccional local del Sindicato de Mecánicos (SMATA), Angel Tello.
Brasil es el principal destino de las camiones o de partes de ellos, como carrocerías, que se producen en esa planta industrial en la que fueron suspendidos sus 998 trabajadores, dijo Tello. En Iveco se arman entre 800 y 850 camiones mensuales.
Brasil, por otra parte, es el principal destino de las exportaciones argentinas que en el mes de septiembre alcanzaron la cifra récord de 1.454 millones de dólares y la devaluación de su moneda está causando perjuicios en esa sociedad.
"La preocupación es que esta situación de las suspensiones pueda derivar en situaciones graves", agregó el sindicalista.
Horas antes, la Confederación General del Trabajo (CGT) decidió elaborar propuestas para acordar con el gobierno y los empresarios cómo promover la producción y el consumo y evitar la recesión y la pérdida de puestos de trabajo frente a la crisis internacional.
"Ya tenemos problemas de suspensión de trabajadores, reducción de jornadas laborales y eliminación de horas extraordinarias", dijo el secretario adjunto de la CGT Juan Belén, tras una reunión de ese organismo el jueves en la noche en Buenos Aires.
Belén dijo que el martes la CGT dará a conocer sus propuestas "para evitar la recesión y evitar que la gente pierda sus trabajos".
Un día antes, el gobierno argentino propuso a sus pares del Mercosur realizar una reunión urgente para conciliar posturas que permitan enfrentar el impacto que la actual crisis pueda provocar en la región.
"Hemos estado impulsando que se reúna el Consejo del Mercado Común del Mercosur, que es la reunión de ministros de Relaciones Exteriores y los de Economía... porque parece obvio que estamos viviendo momentos muy trascendentes y hay que intercambiar opiniones", aseguró el canciller argentino Jorge Taiana.
Ese anuncio se produjo en medio de jornadas negativa para los mercados latinoamericanos, arrastrados por el clima de incertidumbre que provoca la crisis en Estados Unidos.