Montevideo Internacionales - 

Yemanjá fue agasajada en Uruguay, en un culto

MONTEVIDEO ( AFP ). Yemanjá fue agasajada el 2 de febrero en Uruguay por decenas de miles de personas congregadas para rendir culto a la diosa del mar, en una tradición sincrética que nació hace menos de 30 años en el país, oriunda de Brasil, y que Cuba, Argentina y Venezuela también celebran.

Decenas de miles de creyentes y curiosos acudieron, desde primeras horas del miércoles hasta altas horas de la noche, a las riberas del país para rendir homenaje Yemanjá, diosa del mar según el credo afroumbandista, a quien realizan ofrendas a cambio de protección, salud, amor, trabajo, o cualquier objetivo que se anhele.

En los templos umbandistas " uno encuentra mucha preocupación por (...) asuntos absolutamente básicos para cualquier ser humano que uno no encuentra en instituciones eclesiásticas grandes ", dijo a AFP el sociólogo Néstor da Costa.

Las ofrendas, que son arrojadas al agua, depositadas o incluso enterradas en la arena, van desde frutos -con la sandía como predilecto-, hasta alhajas pasando por perfumes, espejos o flores.

" Umbanda es una religión en evolución, hay cosas que van cambiando ", afirma 'mae' (sacerdotisa) Susana Andrade, afrodescendiente y presidenta de la Asociación Afroumbandista del Uruguay, quien tras haber recibido una educación evangélica fue iniciada al culto a través de su esposo, Julio Kronberg, de origen alemán.

Un censo del Instituto Nacional de Estadística reveló en 2006 que un 0,6% de los 3,4 millones de habitantes que tiene el país practicaba el umbandismo, y se estima que menos de un 10% de ese grupo son afrodescendientes, porción que representa el total de la población.

Si la mayoría son blancos, afirma el antropólogo uruguayo Renzo Pi Hugarte, " se debe a que los negros son una minoría y cada vez son menos por el fenómeno del mestizaje "; " en Argentina no encontrás un negro ni en figurita ".

" Algunos lo reivindican (el umbandismo) como propio de los negros, pero no es verdad. Los negros de allá no trajeron ninguna religión, eso vino de Brasil en un tiempo relativamente reciente ", observa Pi Hugarte, quien señala que " en toda la época colonial o republicana no hay ninguna referencia " a este culto.

Yemanjá, diosa del río Ogún (Nigeria), nació como diosa de las aguas saladas en la mitología Yoruba, pueblo oriundo de África occidental, antes de ser retomada por los bantúes (grupos étnicos de África subsahariana), que la trajeron a América con la esclavitud.

Su figura es hoy producto " de un sincretismo a lo largo del tiempo por efecto de la religión oficialmente impuesta en distintos lados de América: hubo una identificación con el personaje mítico de la sirena europea y con distintas advocaciones de la virgen ", señala Pi Hugarte.

" En Bahía es la Virgen de la Concepción; en Rio de Janeiro, la Virgen de Gloria; en Porto Alegre, la de los navegantes; en Cuba es la Virgen de Regla y aquí no se identifica con ninguna ", detalla el catedrático de la Universidad de la República.

Uruguay, uno de los primeros países laicos que tuvo América Latina, con un 47% de sus habitantes declarados católicos, vio llegar en 1968 y desde Brasil el afroumbandismo, que desde el final de la dictadura militar (1973-1985) no dejó de ganarse adeptos, según Pi Hugarte.

" En 1968 vinieron dos líderes religiosos: uno de Porto Alegre, preparado en Batuque, una forma del candomblé del sur, y una de Livramento, preparada en Umbanda. En esa época estaba surgiendo pero nadie se daba cuenta. La primera fiesta masiva de Yemanjá fue en 1987 o 1988, y después siguió ", recuerda el antropológo, aunque descarta que este movimiento pueda seguir creciendo.

Sin embargo, el año 2011 fue declarado por la ONU 'Año Internacional de los Afrodescendientes' y esta celebración fue una vez más reconocida de interés municipal, turístico, y cultural por las autoridades uruguayas.

Yemanjá genera interés, y tanto, que en la región brasileña de Rio Grande del Sur el 2 de febrero es feriado y en Argentina se resolvió postergar en Mar del Plata la XXVII edición de las celebraciones al domingo 6, posiblemente para lograr una mayor afluencia de público.

FUENTE: Agencia AFP