Cientos de indígenas y campesinos guatemaltecos bloquearon dos importantes rutas del país para pedir al Congreso que discuta y apruebe reformas constitucionales en las que se incluya y reconozca la justicia indígena.
Pablo Ceto, miembro de la alcaldía del área indígena Ixil, en el oeste de Guatemala, dijo que la protesta pretende hacer un llamado a la discusión, a la aprobación y a la inclusión de la justicia indígena dentro de las leyes oficiales del país.
"Las autoridades indígenas entregaron una propuesta muy ecuánime, armoniosa y adecuada sobre la inclusión de la justicia indígena en la Constitución. No ha sido posible discutirla en el Congreso por presiones de quienes controlan ese organismo, que son los grandes empresarios (y) los mayores opositores de la reforma", dijo Ceto y agregó que si los organismos del Estado no funcionan correctamente, la población se verá obligada a manifestarse.
Desde 2016, el gobierno, la fiscalía, la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y varios sectores del país iniciaron la discusión sobre una propuesta de reforma constitucional que pretende, entre varios puntos, mejorar el sistema de justicia del país.
La propuesta para aprobar un artículo que reconozca la justicia indígena en la Constitución se presentó en noviembre, pero obtuvo 103 de los 105 votos que necesitaba. El miércoles habrá una nueva discusión sobre el tema y 158 diputados decidirán si lo avalan o no.
Las autoridades indígenas piden que la justicia que ejercen desde hace cientos de años se reconozca fuera de sus comunidades, ya que han mostrado tener la capacidad de resolver casos de violencia intrafamiliar, delimitación de tierras, manutención y pequeños conflictos locales.
El mayor opositor de la propuesta es el sector empresarial, que ha expresado su temor y dudas sobre el funcionamiento que tendría el sistema y sobre el modo en que las decisiones de las autoridades podrían afectar sus inversiones.
FUENTE: AP