Cada 4 de noviembre, Panamá se viste de gala para conmemorar el Día de los Símbolos Patrios, una fecha que rinde homenaje a los emblemas que representan la historia, el orgullo y la identidad nacional: la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional.
Esta celebración fue establecida mediante la Ley 34 de 1949 y forma parte del calendario de las Fiestas Patrias, que inicia con la Separación de Panamá de Colombia, el 3 de noviembre de 1903.
¿Qué se celebra el 4 de noviembre en Panamá?
Símbolos Patrios y su significado
La Bandera Nacional, símbolo de unidad y paz, fue diseñada por Manuel E. Amador Guerrero y confeccionada por María Ossa de Amador. Está dividida en cuatro cuarteles: el azul representa al Partido Conservador, el rojo al Partido Liberal, y el blanco simboliza la paz que debe prevalecer entre ambos. Las estrellas azul y roja representan la honestidad, pureza, autoridad y ley.
El Escudo Nacional, creado por Nicanor Villalaz y Max Lemm Bielert, refleja los valores de progreso, lucha y naturaleza que caracterizan a Panamá. En sus elementos se retratan momentos históricos, como la separación de Colombia y los símbolos del trabajo y la riqueza nacional.
El Himno Nacional, con letra de Jerónimo de la Ossa y música de Santos Jorge Amátrian, expresa en su melodía el sentimiento patriótico y las aspiraciones de paz y libertad del pueblo panameño.
Desfiles y celebraciones
Durante esta fecha, las calles de todo el país se llenan de color, música y orgullo patrio. Estudiantes, bandas de música y delegaciones institucionales desfilan en honor a los símbolos de la nación, mientras miles de panameños se congregan para celebrar su identidad y rendir tributo a la patria.
El Día de los Símbolos Patrios invita a reflexionar sobre la importancia de estos emblemas, que no solo son representaciones visuales, sino también guardianes de la memoria, la historia y el espíritu de una nación soberana.