Panamá Nacionales -  31 de julio de 2022 - 09:25

Mesa Única de Diálogo logra acuerdo sobre cumplimiento del 6% del PIB para educación

La propuesta del presupuesto del PIB incluye un 5.5% para la vigencia fiscal del 2023 y un 6.0% para la vigencia fiscal del 2024.

Linda Batista
Por Linda Batista

La Mesa Única de Diálogo , en la participan la Alianza Pueblo Unido por la Vida, la Alianza Nacional del Pueblo Organizado (Anadepo) y los dirigentes de la Comarca Ngäbe-Buglé y comunidades campesinas del Oriente chiricano solicitaron y el Gobierno Nacional, logró la noche de este sábado un acuerdo total respecto al cumplimiento de la Ley del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para educación.

Sin embargo, aún hay algunos puntos en discusión, que serán abordados en una segunda mesa temática o de seguimiento.

Se consensuó la aplicación de un incremento gradual, con una distribución equitativa que fortalezca la calidad educativa del primer y segundo nivel de enseñanza, alcanzando el 6% del PIB en el año 2024. La propuesta del presupuesto del PIB incluye un 5.5% para la vigencia fiscal del 2023 y de 6.0% para la vigencia fiscal del 2024.

Este acuerdo se sustenta en una estimación de crecimiento del PIB de 5% para los años 2022 y 2023. Según el documento consensuado, esto representa un incremento acumulado en dos años de B/. 1,122 millones (36% acumulado), con respecto al Proyecto de Presupuesto del año 2023, en comparación con la estimación del presupuesto del año 2024.

Con relación a aplicación del Fondo de Equidad y Calidad de la Educación (FECE), a fin de garantizar y efectividad del sistema educativo y la optimización del proceso de enseñanza, se propuso una modificación al Decreto Ejecutivo 439 del 2020 que regula la Ley de Contrataciones Públicas, en el sentido de brindar la opción de exceptuar el uso de la plataforma de contrataciones públicas en línea a las compras que realicen las escuelas con los fondos financieros.

Además, los docentes pidieron y se consensuó el pago de deudas pendientes de muchos años en concepto de nombramientos, sobreseimientos, viáticos de difícil acceso, ascensos de categorías y otros.

Asimismo se acordó instalar una Mesa Educativa el sábado 13 de agosto con los actores del sector educativo para fortalecer la hoja de ruta trazada en el Compromiso Diálogo por la Educación, en el Plan Estratégico 2019-2024.

Otra propuesta hecha por los gremios sociales al Gobierno era que el 6% del PIB, fuese utilizado eficientemente para que se eliminen las 1,200 aulas ranchos existentes en el país, lo cual fue consensuado.

Con el acuerdo logrado en el tema de educación, la Mesa Única de Diálogo da por culminados los 4 primeros puntos de un total de 8 temas prioritarios presentados al Ejecutivo, así como la primera fase establecida. La Mesa Única de Diálogo retomará la sesión el próximo miércoles 3 de agosto, a las 5:00 p.m., en el Centro Cristo Sembrador de Penonomé.

El arzobispo de Panamá, monseñor José Domingo Ulloa, reiteró que finalizada esta primera etapa, los demás actores sociales serán incluidos en el diálogo nacional en la siguiente fase.

"Hemos llegado a hacer está primera, vuelvo a insistir, está etapa nos prepara ahora para poder en un tiempo corto poder seguir fortaleciendo el diálogo con todos los actores que construyen nuestro querido Panamá, volvemos a insistir, esté diálogo tiene esta primera etapa, pero sin olvidarnos que está es la plataforma para encontrarnos todos los actores y desde allí poder juntos ir enrumbando en los temas que realmente interesan a todos los panameños",

https://twitter.com/TReporta/status/1553598050974765058

La mesa única de diálogo se instaló el 21 de julio por el Gobierno Nacional, tras semanas de protestas y cierres por parte de gremios educativos, transportistas, productores, médicos, entre otros sectores del país, por el alto costo de la vida en Panamá, el desabastecimiento de medicamentos y mejoras en educación.

Durante las plenarias, el Gobierno y los gremios han podido lograr consensos en la mayoría de los aspectos relacionados con la canasta básica, combustible y medicamentos.

Los puntos relacionados la rebaja de la electricidad, la discusión del tema de la Caja de Seguro Social (CSS), la corrupción y transparencia y la mesa intersectorial y de seguimiento, debe ser abordado durante los próximos días.

https://twitter.com/ArquiPanama/status/1553603249072214017