El Ministerio de Salud (Minsa), a través del Departamento de Epidemiología, reportó 8,740 casos acumulados de dengue en el país hasta la semana epidemiológica N.° 30 (20 al 26 de julio de 2025), con 14 defunciones confirmadas.
Del total de casos, 7,737 no presentan signos de alarma, 935 tienen signos de alarma y 68 corresponden a dengue grave. El informe advierte que la co-circulación de los cuatro serotipos de dengue, con predominio del DEN-3 y DENV-4, eleva el riesgo de casos graves y fatales.
Regiones más afectadas
- La Región Metropolitana encabeza la lista con 2,330 casos, seguida por San Miguelito (1,709), Panamá Oeste (1,036), Panamá Norte (876), Chiriquí (579) y Bocas del Toro (493). Otras áreas con incidencia destacada son Los Santos (368), Veraguas (323) y Darién (273).
Hospitalizaciones y muertes
- Hasta la fecha, 824 pacientes han requerido hospitalización. Las 14 defunciones se distribuyen en Chiriquí (4), Bocas del Toro (3), Darién (2), Región Metropolitana (2), Panamá Este (1), Coclé (1) y San Miguelito (1).
Tasa de incidencia y grupos de riesgo
- La tasa de incidencia nacional es de 191 casos por cada 100 mil habitantes, concentrándose la mayoría entre personas de 10 a 59 años.
Operativos y medidas preventivas por MINSA
El Minsa ha intensificado los operativos de control de vectores y reitera el llamado a la ciudadanía a eliminar recipientes que acumulen agua dentro y alrededor de las viviendas, como latas, botellas y neumáticos. También recomienda mantener limpias las áreas internas y externas del hogar.
Los síntomas de dengue incluyen fiebre, dolor de cabeza, malestar general, dolores musculares y dolor ocular. Las autoridades insisten en no automedicarse y acudir a un centro de salud ante cualquier signo de la enfermedad.
El dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, es una enfermedad grave y potencialmente mortal, por lo que la prevención es clave para salvar vidas.