Néstor Luque, director del Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá, explicó que los sismos que han ocurrido en Panamá, no guardan relación con las altas temperaturas propias de la transición de la temporada seca a la de lluvias, pronta a iniciar.
¿A qué se deben los recientes sismos?
Según el director, las placas tectónicas cercanas al istmo, cuando acumulan energía, ésta se libera deslizándose súbitamente a otro bloque, provocando una onda sísmica.
Las placas que se ubican en el territorio panameño son 5, denominadas de la siguiente manera: placa del Caribe, al norte y noroeste; la de Nazca, al sur; la placa de Coco, ubicada al suroeste; la Suramericana, al este; y una microplaca tectónica, conocida como Microplaca de Panamá.
¿Cuántos sismos han ocurrido entre abril y mayo?
El Instituto de Geociencias de la Universidad de Panamá, mantiene un monitoreo diario, de los movimientos que ocurren en el país 24/7, publicados y actualizados, en su cuenta de Twitter (@igcpanamaup).
Es de esta forma se pueden constar algunos sismos que se han presentado entre abril y mayo:
- 4 de abril: Sismo de magnitud (MLv) 6.7 en la isla Coiba.
- 7 de abril: 3.1 de magnitud localizado a 43 km de Volcán.
- 12 de abril: magnitud de 3.7 en Tonosí.
- 28 de abril: 3.3. de magnitud en Arraiján.
- 1 de mayo: magnitud de de 4.2 en Santiago.
- 2 de mayo: 4.9 MLv en Tortí de Chepo.
Manténgase informado de los anuncios y noticias que comparten diariamente en los canales de transición y redes sociales oficiales del Estado para conocer acerca de este tipo de acontecimientos.