Centroamérica Internacionales -  19 de junio de 2008 - 15:02

Sin cesar llegada de refugiados colombianos a Costa Rica

SAN JOSE (AP). La llegada de colombianos que buscan refugio en Costa Rica crece de forma constante y actualmente el 90 por ciento de los refugiados admitidos en este país corresponde a ciudadanos de esa nación sudamericana, según cifras del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

El mayor ingreso se presentó entre 2000 y 2002 con unas 6,000 personas y para el 2004 los colombianos representaban el 85% del total de refugiados. Actualmente son un 90% de los 11,600 que reporta ACNUR en el país pese a la exigencia de una visa a partir del 2002 para esa nacionalidad. Las solicitudes de refugio siguen llegando, entre 80 a 100 por mes como promedio.

El dato varía en Migración, donde tienen registrados a 7,850 refugiados y según su director, Mario Zamora, la diferencia radica en que algunos cambian su estatus a residente permanente, a lo que pueden optar luego de tres años de estar en el país, pero ante ACNUR no pierden su condición de refugiado.

"Muchos prefieren optar por eso porque es una condición previa a la obtención de la nacionalidad. Puede permanecer en el país 20 años como refugiado y eso no da derecho a la nacionalidad", dijo Zamora en entrevista con AP.

ACNUR ha criticado a las autoridades costarricenses por la poca agilidad en los trámites para los solicitantes de refugio y por la inexistencia del Departamento para refugiados, que cerró en el 2005.

"Con el proceso no estamos muy contentos porque toma hasta nueves meses y nos parece demasiado, la gente en todo ese tiempo no puede trabajar", lamentó Josef Merkx, representante local de la organización.

Aunque los refugiados gozan del derecho a la libre ocupación, pocos tiene la suerte del venezolano José Gregorio Rodríguez, quien hace menos de dos años logró el refugio y actualmente se desempeña como gerente de control y vigilancia de la organización ambientalista MarViva.

Para otros como el colombiano David Echeverri, el camino ha sido más largo. A sus 42 años y con ocho de vivir en Costa Rica, apenas ahora puede decir que le va bien luego de trabajar como vendedor de libros, de productos de limpieza y de helados.

"Uno sufre mucho porque se llega sin dinero y arrancar desde cero es como hacer un curso de humildad; a uno como refugiado se le limita mucho el acceso a los créditos... Por suerte conocí ACNUR y ellos me ayudaron con un microcrédito", relató Echeverri.

Con su experiencia en la elaboración de camisas, Echeverri inició un negocio de confección de uniformes para médicos y hoy junto a una socia también colombiana, cuenta con clientes en todo el país entre hoteles, clínicas y spas.

"La gente cree que ser refugiado es algo denigrante", agregó Echeverri. También Merkx reconoce que aún no existe claridad entre la población sobre qué es un refugiado.

"Se les ve como indeseables, se los vincula con la delincuencia, pero la realidad es que hoy día, de los miles de detenidos que hay en el país, solo 14 son refugiados, eso es menos del 1% y, tampoco hemos tenidos casos de refugiados vinculados a la guerrilla colombiana", afirmó.

Como parte de las celebraciones el viernes del día mundial del Refugiado, ACNUR presentará una obra de teatro callejera denominada "Toda tierra es tu tierra", donde resaltan las duras pruebas que atraviesa un refugiado.

FUENTE: Agencia AP