PANAMÁ (AFP). El gobierno de Panamá reactivará una comisión para identificar víctimas y desaparecidos durante la última dictadura militar (1968-1989), sin descartar procesos judiciales contra los responsables, informó el canciller Roberto Henríquez.
El presidente Ricardo Martinelli firmó un decreto que crea una comisión con miembros del Ejecutivo y la principal organización de víctimas para reactivar la identificación y búsqueda de desaparecidos, suspendida hace años.
"Estamos reactivando un esfuerzo que ya se venía generando y que nosotros consideramos que es importante para poder llevar ya de una vez por todas paz al país, y cerrar un capítulo que fue muy triste en la historia nuestra", dijo Henríquez a periodistas.
Una Comisión de la Verdad, que entregó un informe en 2002, documentó 110 casos de asesinados y desaparecidos tras el golpe militar de 1968 que encumbró al líder nacionalista Omar Torrijos, muerto en un misterioso accidente de avión en 1981, sucedido dos años después por el ex dictador Manuel Antonio Noriega.
Noriega, 77 años, purga en una prisión panameña tres condenas de 20 años por desaparición de opositores, luego cumplir 22 años por narcotráfico en cárceles de Francia y Estados Unidos, país que lo capturó tras la cruenta invasión militar a la isla en diciembre de 1989.
En la central forense hay 70 cajas con restos de víctimas sin identificar de la época militar.
"Estamos reactivando esfuerzos que se suspendieron y que lo que buscan en una primera etapa es poder identificar el destino final de las víctimas de la dictadura militar", añadió el canciller.
Adelantó que se harán pruebas de ADN para identificar los restos encontrados y otros que pudieran aparecer y no descartó abrir nuevos procesos judiciales contra los responsables.
"No puedo anticipar que van haber procesos pero yo puedo decirle que no debemos descartarlos", afirmó Henríquez, quien espera contribuir con las investigaciones "que debido al silencio de los victimarios lamentablemente 21, 30 y 40 años después todavía no han concluido".
La presidenta del comité de víctimas de la dictadura, Maritza Maestre, alabó los esfuerzos.
"Creemos que esto se debería haber dado hace mucho tiempo, pero que se reactive el caso nuevamente demuestra que el Estado panameño está reconociendo que cometió una falta gravísima y violaciones de derechos humanos", dijo a Maestre a la AFP.
"Al menos tenemos la esperanza de justicia. Exigimos que se identifiquen con ADN los restos, que se busquen el resto de osamentas y que se abran los casos y los procesos pendientes", añadió Maestre, quien descartó que Noriega u otros colaboradores colaboren con la justicia.
"No van a decir nunca nada. Sigue el código de silencio", sentenció.
FUENTE: Agencia AFP