Panamá Nacionales -  25 de octubre de 2022 - 15:18

Minsa: Prevalencia del consumo de tabaco en Panamá alcanza el 7% en menores de entre 13 y 15 años

En los jóvenes de 16 en adelante, la prevalencia del consumo de tabaco es del 5%, según informó el Minsa.

Linda Batista
Por Linda Batista

En Panamá la prevalencia del consumo de tabaco alcanza el 7% en menores de entre 13 y 15 años; mientras que en los jóvenes de 16 en adelante, es del 5%, según informó el Ministerio de Salud (Minsa) este 25 de octubre, fecha en que se conmemora el Día Nacional de No Fumar.

Las autoridades sanitarias pidieron a los padres de familia estar pendientes de sus hijos adolescentes porque es uno de los segmentos de edad en los cuales se ve reflejado un gran porcentaje de consumidores de cigarrillo.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cada año más de ocho millones de personas fallecen a causa del tabaco y alrededor de 1,2 millones de estas muertes corresponden a fumadores pasivos, que son aquellos expuestos al humo del tabaco ajeno.

De acuerdo con datos revelados en años anteriores por la Caja de Seguro Social (CSS), en el 2013 Panamá se posicionó como el país con la prevalencia de consumo de tabaco más baja del continente con 6.1% de la población general. Para los hombres la prevalencia del consumo era de 9.4%, mientras que para las mujeres era de 2.8%.

En el 2019, según el Minsa, la prevalencia del tabaquismo era de 6,4% en mayores de 15 años y de 7,8% entre los jóvenes de 13 y 14 años.

El hábito de fumar está relacionado con varias enfermedades:

  • Cáncer de pulmón
  • Enfermedades del corazón
  • Enfermedades cerebrovasculares
  • Enfisema
  • Enfermedad vascular periférica

La CSS cuenta, a nivel nacional, con 14 Clínicas de Cesación de Tabaquismo, que brindan las herramientas al paciente para abandonar el perjudicial hábito.

Las clínicas están integradas por un equipo interdisciplinario de médicos psiquiatras, enfermeras especialistas en salud mental y psicólogos clínicos, que trabajarán conjuntamente ya sea en las terapias de tratamiento o en las terapias cognitivas para el cese de la adicción al tabaco.

En esta nota: