El último informe del Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud (MINSA) ha revelado que hasta la semana epidemiológica N°32, se han registrado 12,594 casos de dengue en Panamá. Las regiones más afectadas son Panamá Metro con 3,662 casos, seguida de Colón con 1,762, Panamá Oeste con 1,289, Chiriquí con 990, y Panamá Norte con 955 casos acumulados.
El informe detalla que, hasta la fecha, 1,230 personas han requerido hospitalización debido al dengue, con Panamá Metro representando el 25% del total de hospitalizados (310/1,230). Además, se han confirmado 26 defunciones relacionadas con la enfermedad, con las regiones de Colón y Chiriquí registrando el mayor número de muertes.
Síntomas y medidas de prevención según MINSA
Las autoridades sanitarias recuerdan a la población los síntomas clave del dengue, como fiebre, dolor de cabeza, malestar general, dolores musculares y retrooculares, y refuerzan la importancia de eliminar criaderos de mosquitos Aedes aegypti, el principal vector de la enfermedad.
El Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES) ha identificado la circulación de los cuatro serotipos del dengue (DENV1, DENV2, DENV3 y DENV4) en el país. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha atribuido el aumento de casos en la región a diversos factores, incluidos cambios en la expansión territorial del mosquito Aedes aegypti, el fenómeno de El Niño, y las condiciones climáticas y socioeconómicas que favorecen su proliferación.
Alerta sanitaria emitida por el MINSA
En respuesta al aumento de casos, el Minsa declaró una alerta sanitaria el 29 de julio en las regiones de Panamá Metro, Colón, Panamá Este y Panamá Oeste. Las autoridades instan a la población a mantenerse vigilante y seguir las recomendaciones de salud pública para prevenir la propagación de esta enfermedad potencialmente mortal.