A partir del viernes 7 diciembre hasta el próximo viernes 15 de diciembre se la comunidad judía conmemora el Hanukkah. Son 8 días y 8 noches de conmemoración, donde tradicionalmente cada noche se encienden velas en un menorá, esto es un candelabro judío con espacio para 7 velas; una por cada noche de la semana. En cada encendido de velas se recitan oraciones especiales y se entonan canciones.
Le podría interesar: Fiesta judía en Panamá: ¿Qué días no trabajarán?
Hanukkah o fiestas de las luces: ¿Por qué se celebra la fiesta de las luces?
Se conmemora debido a la redificación ya que el templo sagrado fue recuperado y dedicado nuevamente a la religión Judía. Sus antecedentes dicen que luego de la muerte de Alejandro Magno, el rey seléucida Antíoco IV Epífanes, llegó al poder y capturó el templo sagrado de Jerusalén; el rey interpuso su poder erigiendo un altar del dios Zeus e imponiendo obligatoriamente a los Judíos la adoración a los dioses griegos. Muchas personas se negaron y fueron brutalmente torturadas, mientras que otros no se opusieron a la adoración a estos nuevos dioses.
La historia cuenta de que un sacerdote llamado Matatías, cansado de la profanación del templo y las normas interpuestas a los judíos contrarias a su fe, decidió junto a sus hijos revelarse en contra de este régimen. Tras la muerte del sacerdote Matatías, su hijo Judá "el Macabeo" tomó su lugar en la rebelión y lideró al pueblo judío hacia la libertad. En el año 164, Judá recuperó Jerusalén y restauró el Templo, limpiandolo de la idolatría a los dioses griegos y dedicándole nuevamente al judaísmo.