El economista Ernesto Bazán explicó cómo funciona sistema de pensiones que administra la Caja de Seguro Social (CSS), y propuso una reforma estructural para cambiar a un solo sistema de ahorro. Además, recomendó dividir en dos bloques la entidad, de modo que una parte maneje lo relativo a la salud y otra, las pensiones.
Según explicó el economista en el programa Cuarto Poder que se transmite por RPC TV y Telemetro Radio, la CSS administra dos fondos:
- El sistema solidario o beneficio definido: Se trata de una bolsa común donde entran muchos aportes y salen fondos para pagar las pensiones. Este fondo ha estado subsistiendo con reservas, que se prevén acaben en aproximadamente un año, de acuerdo con el técnico.
- El subsistema mixto: Es un sistema en el que las personas aportan a ese fondo, y una parte se va a subsidiar a los de beneficio definido y la otra parte se queda en cuentas individuales. “Aquí todavía no hay jubilados y este si tiene reservas pero no tiene la obligación de pagar pensiones. Quien sí la tiene es el solidario o de beneficio definido”, indicó Bazán.
Propuesta de reforma al sistema de pensiones
Para Bazán, se debe cortar el problema, una sola vez, con una reforma estructural que sea sostenible, dado que la actual no lo es.
“Primero tenemos que hacer un gran aporte por parte del Estado, y cubrir las pensiones que faltan, porque para avanzar, alguien tiene que pagarlas, pero una sola vez, no a cada rato ni todos los años sacando fondos del fisco”, señaló.
Bazán considera que el fondo de beneficio definido “es muy injusto” porque te puedes jubilar con buenas pensiones sin haber hecho buenos aportes, y además los beneficiarios de este fondo reciben un subsidio cruzado de los que aportan al beneficio definido por los primeros 500 dólares de salario. “Es decir, que si una persona gana 600 o 700 dólares, los primeros 500 dólares que aporte al sistema, van a subsidiar a los de beneficios definidos aunque estén en una cuenta individual, y solo se quedan con el 13.5% del 100%”, explicó.
En ese sentido, “las personas de bajo salario, que están en el subsistema mixto, cuando tengan que jubilarse, lo harán con pensiones bajísimas porque ya tienen un salario bajo, aportan al subsidio cruzado, y las pensiones tienen una tasa de reemplazo de entre 50% o 60%”.
Las tasas de reemplazo, que es con cuánto te jubilas como porcentaje respecto a tu último salario, en Panamá es de 60% con un tope de 1,500 dólares.
Explicó que de por sí, las pensiones son bajas en todo el mundo, entonces las personas de menores salarios van a estar perjudicadas en un futuro por este subsidio cruzado.
“Lo que hay que hacer es cambiar todo a un solo sistema. O te quedas con el definido o con un sistema de ahorro. El definido es un sistema piramidal, las pensiones de hoy las financian con aportes futuros, y esto es irresponsable porque tienes una variable cierta, que es el de las pensiones, y una incierta que es cuánto y cuántos van a aportar en el futuro”, añadió.
Según indicó Bazar, “con este sistema se incurre en un pasivo pero no se tiene el sustento para pagar ese pasivo y se termina sacando recursos del fisco lo que afecta a los sectores de menos ingresos porque se deja de invertir en agua potable, electrificación, en mejorar la educación e infraestructura, entonces es un sistema perverso”.
Para el economista, si se pasa a un sistema individual, las personas se van a jubilar con los ahorros de su vida. "Es como una cuenta navideña pero en lugar de tener 12 cuotas, tienes las cuotas del seguro".
“Una de las ventajas es que te puedes jubilar temprano, pero con menos pensión, y quien quiere trabajar más tendrá una mejor pensión. Además quién quiere aportar más de 13.5%, lo puede hacer”, explicó.
Mencionó que Panamá es un país con una de las peores distribuciones económicas, y las personas que tienen salarios bajos, tendrán pensiones bajas, por lo que se debería considerar un suplemento para un nivel de pensión mínimo, para poder cubrir el umbral de pobreza.
Como suplemento, Bazán propone generar un bono de reconocimiento. Es decir, “si una persona tiene una pensión de 120 dólares, esto no le alcanza para superar el umbral de pobreza, y el Estado asumiría hasta llegar al mínimo de jubilación... la persona lo recibe en su cuenta de ahorro individual y es un compromiso del Estado. Cuando la persona se jubile, se le hace efectivo”, explicó.
Sin embargo, este suplemento de daría "a través de una contribución, que sería el 1 x 1000 de cada transacción bancaria”, y no mediante impuestos.
Entendiendo esto, para adoptar el nuevo sistema, hay que asumir varias deudas, que suman un aproximado de 65 mil millones de dólares, según detalló Bazán, "pero no debe ser pagad de una vez, endeudando al país, sino mediante un cronograma pagadero a unos 40 años".
“Primero, para pagar a los que están en el sistema de beneficio definido, se tiene que asumir una deuda, y luego otra para las personas que han venido subsidiando de manera cruzada a partir de cierto nivel de ingreso, que podría ser de los 1,500 dólares hacia abajo”, aseveró.
Características de reforma al sistema de pensiones
De acuerdo con el economista, debe haber tres características en esta reforma:
- Que sea sostenible como lo ha hecho Colombia, Chile y Perú.
- Que tenga un principio de proporcionalidad, “es decir, si aporto más, recibo más”, señaló.
- Que sea solidario: Esto significa que debe existir el aporte suplementario para las personas que realmente lo necesitan.
Además, hay que mejorar las estadísticas para hacer mejores cálculos e incorporar en un sistema único de pensiones a todos los demás.
Añadió que el sistema de ahorro ayuda a combatir las faltas de aporte por informalidad, dado que si el informal sabe que se puede jubilar con su aporte, y no con menos de lo que debería, consideraría la formalidad.
Jubilaciones especiales
Sobre las jubilaciones especiales, considera que deberían eliminarse, a partir de cierto momento. “A los que la están recibiendo ya, no se les puede quitar, pero hay que ponerle un tope a estas porque deja un sabor de injusticia y las pagamos todos”, concluyó.
¿Solución técnica o política?
De acuerdo con Bazán,” este es un tema técnico y hay que convocar técnicos pero sí tiene implicancias políticas, lo que puede complicar el panorama”.
“Yo soy técnico y pienso que no necesitamos más mesas, hay que basarse en temas técnicos y no políticos”, añadió.
Para abordar este problema se instalaron en el 2021 unas mesas del Diálogo por la CSS, en la que se analizaron los modelos de pensiones y las nuevas alternativas para el programa de Riesgos Profesionales, sin embargo, aún no hay modificación o propuesta en firme.
VER NOTA: Comisión del IVM del Diálogo por la CSS analiza modelos pensiones