Luego de confirmarse la cancelación de la visa para ingresar a Estados Unidos del exdiputado del Partido Revolucionario Democrático (PRD), Héctor Brands, en medio de las investigaciones financieras que adelanta el Ministerio Público (MP), un jurista explicó cómo se llevan a cabo este tipo de indagaciones.
El exfiscal Omar Jaén señaló que las investigaciones por presuntos delitos contra el orden económico suelen ser complejas, ya que se originan a partir de un informe de la Unidad de Análisis Financiero (UAF). Esta unidad recopila información vinculante mediante cuentas bancarias, contactos y trazabilidad de fondos que podrían determinar un posible ilícito.
El informe de la UAF es remitido al Ministerio Público, donde una unidad especializada en blanqueo de capitales verifica los datos. La Fiscalía Anticorrupción debe judicializar este informe y corroborar toda la información con las entidades bancarias vinculadas. Posteriormente, tras el análisis de estos datos, el MP determinará si se trata o no de un delito de blanqueo de capitales.
Además, la investigación incluye inspecciones a las instituciones bancarias, revisión de informes de blanqueo y corrupción, entrevistas a funcionarios de cumplimiento bancario y a personas o negocios vinculados a los fondos. También se analiza la posible existencia de empresas fachadas y cuentas canasta utilizadas para remitir los fondos.
En caso de que las investigaciones se relacionen con enriquecimiento ilícito, solo se investigará a los funcionarios que declararon su patrimonio antes de iniciar sus funciones.
Mientras no se concluyan estas investigaciones, no existen elementos de convicción suficientes para sostener la participación de Brands en algún delito.