El Ministerio de Salud (Minsa), a través de su Departamento de Epidemiología, informó que hasta la semana epidemiológica N.°36 (31 de agosto al 6 de septiembre de 2025), Panamá acumula 11,458 casos de dengue a nivel nacional. De esta cifra, 10,161 son casos sin signos de alarma, 1,220 con signos de alarma y 77 clasificados como dengue grave.
Regiones más afectadas según MINSA
La Región Metropolitana encabeza la lista con 3,451 casos, seguida por:
- San Miguelito: 2,119
- Panamá Oeste: 1,307
- Panamá Norte: 1,084
- Chiriquí: 708
- Bocas del Toro: 617
- Veraguas: 430
- Los Santos: 405
- Colón: 329
- Darién: 304
- Panamá Este: 265
- Herrera: 196
- Coclé: 173
- Comarca Ngäbe-Buglé: 60
- Guna Yala: 10
Por corregimientos destacan Tocumen (860 casos), 24 de Diciembre (631), Belisario Frías (520), Belisario Porras (466), Pedregal (418) y Ernesto Córdoba (307).
Hospitalizaciones y defunciones
Hasta la fecha, 1,087 pacientes han requerido atención intrahospitalaria. El país registra 17 defunciones por dengue en 2025, distribuidas así:
- Chiriquí: 4
- Bocas del Toro: 4
- Darién: 2
- Metropolitana: 2
- Panamá Este: 2
- Coclé: 2
- San Miguelito: 1
La tasa de incidencia nacional se ubica en 250.8 casos por cada 100 mil habitantes. El Minsa mantiene operativos de control de vectores y pidió a la ciudadanía eliminar criaderos del mosquito Aedes aegypti, transmisor de la enfermedad.
Entre los principales síntomas de dengue se encuentran: fiebre, dolor de cabeza, dolor ocular, dolores musculares y malestar general. La entidad reiteró que no se debe recurrir a la automedicación y exhortó a acudir a los centros de salud ante cualquier sospecha. Actualmente, circulan los cuatro serotipos de dengue en el país, con predominio de DENV-3 y DENV-4, lo que aumenta el riesgo de casos graves y fatales.